Papa Leon XIV pariente de los Jerez de Nicaragua

La sorprendente conexión entre el Papa León XIV y la familia Jerez de Nicaragua

El Papa León XIV, cuyo nombre de nacimiento es Robert Francis Prevost, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois. Según nuestras investigaciones genealógicas, existe un lazo familiar entre el Papa y la reconocida familia Jerez de Nicaragua.

El destacado médico Dr. Álvaro “Pichichín” Jerez contrajo matrimonio con Deborah Ann Reid, sobrina del Papa León XIV. Esto convierte a los hijos del Dr. Jerez y Deborah Ann Reid en parientes directos del actual pontífice.

El árbol genealógico: un recorrido por generaciones

La genealogía puede ser compleja, y las conexiones de consanguinidad o afinidad requieren atención a los detalles. A continuación, se resume el linaje relevante:

  • Deborah Ann Reid es hija del Capitán Charles Exckford Reid,
  • Charles es hijo de Eula Lucile Black,
  • Nieto de Frank Whittington Black,
  • Bisnieto de Almyra Angeline Dotson de Black,
  • Tataranieto de Reuben Gerald Dotson,
  • Reuben es hijo de Elisha Dodson.

La conexión continúa por línea colateral:

  • Rhoda Dodson, hermana de Elisha, tuvo un hijo llamado Jackson Dodson,
  • Jackson se casó con Sarah Acuff, hermana de Mary Elizabeth Acuff de Shook,
  • El hijo de Mary Elizabeth fue Benjamin Shook,
  • Su nieto, Joseph Burford Shook,
  • Su bisnieta, Thelma Shook de Nichols,
  • Madre de Thomas Sexton Nichols II Jr.,
  • Thomas se casó con Diana Fauria.

Aquí se entrelaza el vínculo con el Papa:

  • El tío de Diana, Joseph Mathews Fauria, se casó con Aline Louise Martinez,
  • Hija de Michel Martinez Ramos, hermano del abuelo del Papa.
  • Michel se casó con Luise Roussel,
  • Su hija, Mildred Agnes Martinez (1911–1990), se casó con Louis Marius Prevost,
  • De esa unión nació Robert Francis Prevost Martinez, hoy Papa León XIV.

La familia Jerez: una estirpe histórica de León

Los Jerez son una familia prominente de León, Nicaragua, cuya ascendencia documentada se remonta al año 1770, cuando sus antepasados se establecieron de forma definitiva en esa ciudad. Gracias a su larga trayectoria en León, sus descendientes se integraron profundamente en la vida social, política y económica de la región.

A lo largo del siglo XIX y XX, los Jerez consolidaron su posición al establecer lazos matrimoniales con otras familias influyentes de León y Chinandega, formando una red de alianzas que perdura hasta hoy. Entre las familias con las que han emparentado se encuentran los Tellería, Quiñónez, Lacayo, Montalván, Yglesias, Wassmer, Batres, Gross, Echeverz, Jiménez, Icaza, Mántica, Paguaga, Mayorga, García, Cordón y Arrieta, entre otras.

Aporte empresarial y profesional de los Jerez en Nicaragua

A lo largo del siglo XX y XXI, varios miembros de la familia Jerez han dejado una huella significativa en Nicaragua, especialmente en los ámbitos empresarial, médico y académico. Entre ellos destaca el Dr. Álvaro “Pichichín” Jerez, reconocido cardiólogo y figura respetada en la medicina nicaragüense. En el ámbito empresarial, los Jerez han estado vinculados a compañías agrícolas, farmacéuticas y de servicios, incluyendo su participación en Laboratorios Jerez, Agropecuaria San Andrés y proyectos cafetaleros en la región norte del país. Además, miembros de la familia han ocupado cargos relevantes en universidades, fundaciones y organismos internacionales.

El apellido Jerez tiene origen español, específicamente de la ciudad de Jerez de la Frontera en Andalucía, al sur de España.

Origen del apellido:

  • Toponímico: Proviene del nombre de la ciudad de Jerez, cuyo nombre original era “Sherish” en árabe durante la ocupación musulmana.
  • Significado: Jerez significa simplemente “natural de Jerez”. Muchas familias adoptaron este apellido al emigrar o al establecerse fuera de su lugar de origen.

Cómo llegó a Nicaragua:

  • Época colonial: Como muchos apellidos españoles, llegó a América durante la colonización en los siglos XVI y XVII.
  • Asentamiento en León: Registros muestran que ramas del apellido Jerez se establecieron en León, Nicaragua, alrededor del siglo XVIII (ca. 1770).
  • Rápida integración: Los Jerez se unieron a la élite social de la región, casándose con otras familias influyentes de León y Chinandega, consolidando su presencia y legado.

Este arbol muestra el primer Jerez que tenemos documentado en Nicaragua:

Este artículo fue elaborado por el genealogista Gabriel Solórzano, Presidente de la Asociación de Genealogía de la Diáspora Nicaragüense, como parte del esfuerzo por rescatar y difundir la historia familiar de los nicaragüenses dentro y fuera del país. Si te interesa conocer más sobre las raíces de apellidos nicaragüenses, linajes históricos, y conexiones inesperadas como la del Papa León XIV con la familia Jerez, te invitamos a explorar más contenidos en DiasporaNica.com, el portal oficial de la genealogía nicaragüense en el mundo.

¿Tenés tu árbol genealógico o querés construir uno?
La Asociación recibe contribuciones, historias familiares, fotos antiguas y documentos que ayuden a reconstruir el pasado de nuestras familias. Escribinos si querés ser parte de este proyecto y conectar con otros descendientes de la diáspora nica.